Los mitos sobre la inteligencia artificial más actuales.
1. "Utiliza neuronas artificiales para aprender"
Cuando en realidad combina funciones matemáticas que están inspiradas en el
comportamiento eléctrico de una neurona. Para que se den los aprendizajes en
las máquinas es necesario que cuenten con aplicaciones con múltiples
comparadores conectados en cadena.
2. "Mientras más datos se tenga, mejor funcionará"
Más que la cantidad de datos de que se disponga, su calidad, relevancia y
diversidad tienen mayor peso al alimentar las fuentes de datos de los
equipos que hacen funcionar sus modelos predictivos.
3. "Solo es accesible para grandes empresas"
El tamaño de la compañía no es una limitante para disponer de AI. Más que
una infraestructura costosa, importa la cantidad de datos que se tengan y,
especialmente del uso que se les dé para extraer el máximo valor posible.
4. "Acabará con los puestos de trabajo para los seres humanos"
Este es quizá uno de los mitos más conocidos acerca de la AI. Una línea de
producción podría tener máquinas inteligentes, pero se necesita supervisión
humana para decidir qué hacer en caso de un incidente en la cadena, esa
gente debe tener experiencia en el proceso para reaccionar de inmediato.
Tanto el expertisse como la creatividad de las personas son necesarios
dentro de los procesos productivos.
5. "La AI sirve para casi todo"
A pesar del éxito que ha tenido en algunos campos y tiene múltiples
aplicaciones, la AI no es universal. Sí, ok, Deep Blue venció en una
memorable partida de ajedrez al campeón mundial Garry Kasparov en 1997, y la
AI puede hacer funcionar la visión artificial de un coche autónomo o
sistemas automatizados de diagnóstico médico; pero carece de creatividad y
su imitación de comportamientos requiere procesos de ML.
Cabe recordar que el ML está basado en el reconocimiento de patrones, se
recopilan datos, se entrena un modelo con esa información para que dicho
modelo sea capaz de hacer predicciones con nuevos datos.
El uso que se da actualmente a la AI es tangible con ejemplos como los
sistemas automatizados de vigilancia y control del tráfico de grandes
ciudades o a un nivel personal, mediante asistentes digitales como Siri o
Alexa, traductores en línea, el uso de chatbots para servicios de atención
al cliente mediante. Esa interacción se da hoy como parte de la evolución
IT.
Leer nota completa.
Fuente de consulta:
https://www.itmastersmag.com/noticias-analisis/cinco-nuevos-mitos-sobre-la-inteligencia-artificial-en-las-empresas/